top of page

Parte 1

AVENTURA

 

PISTA 1_ROSA

 

 

 

ESCENA 1: ENTRA LUZ ROSA AL PARAR LA PISTA 

 

La danza es un tipo de zapateo.

Zapateo del verbo zapatear

Taconear, repiquetear, bailar, patear, patalear

 danzar, taconear

 

1.1

Dar golpes en el suelo u otra superficie con los pies calzados, generalmente siguiendo el ritmo de una música.

"se subió a una mesa y se puso a zapatear haciendo mucho ruido”

 

2.2
verbo transitivo
Golpear una cosa con el pie calzado. 

 

Cambio de pelo #1, peluca rosa. 

 

El cielo pinta las siete de la mañana. 

El blanco que empieza a brotar del cielo se mezcla con el gris del humo de los cigarrillos, que sube de a poco por toda la gente que sigue fumando en medio de la fiesta. 

Los colores del nuevo día rebotan en el aire, vibrando con el tronar de los bajos en los parlantes que llevan sonando toda la noche.

 

Los sonidos bajos no son los protagonistas de la canción que está sonando. El plato fuerte en el set de esta mañana es la percusión: una percusión de patrones cortos que a veces suena a congas, a veces a gente aplaudiendo y a veces suena a ese chacachá de la guacharaca, con cambios melódicos bruscos que suben y bajan rápidamente, acompañados de voces de mujeres, que dicen cosas como tas tas tas, estamos disparados, bebé o que exclaman alegres que ¡todos los días son días de fiesta!

 

Muchas de las personas tiene gafas de sol, como saludando al sol que recibieron hace un par de horas. Muchas personas están en vestido de baño, listas para refrescarse del calor y el sudor acumulado en sus cuerpos durante horas. 

Sus cuerpos que no están cansados del baile, cuerpos que repiten movimientos con el ritmo: movimientos de cadera, de brazos, de hombros, de cabeza.

La fiesta no le pertenece a la noche, no depende de las luces de colores ni de las maquinas de humo. No se les ven las caras cansadas. Los strobers no tienen contra que rebotar, les hace falta la oscuridad para cumplir su efecto. 

 

ESCENA 2: STROBERS

 

El strober es una lámpara de luz estroboscópica, un dispositivo usado para producir destellos regulares de luz. 

La palabra “Strober” tiene su origen partir de la palabra griega “Strobos”, que significa “dar vueltas”. Da vuelta la luz como dan vuelta los cuerpos. 

El efecto estroboscópico se produce al iluminar mediante destellos un objeto que se mueve en forma rápida o periódica. 

Un objeto o un cuerpo. 

 

Así, cuando los destellos se aproximan al objeto o cuerpo se les verá moverse lentamente. Para esto se requiere oscuridad, pero la falta de esta no impide que a los cuerpos se les vea danzar lentamente, hacía delante y hacía atrás. 

Subir las manos o mover los brazos de manera horizontal. 

 

PISTA 02_ FULL FIESTA FULL FARRA

ESC 3: FULL FIESTA FULL FARRA 

SE APAGA LA LUZ

ESCENA 5. FUCSIA 

 

FIESTA 

1.1.
Reunión de personas en un lugar para divertirse o celebrar un acontecimiento y en la que se suele bailar. 

 

vacación, descanso, festividad, festivo, guateque, celebración, convite, velada, reunión, juerga, verbena, espectáculo, festejo, mimos, caricias, agasajos, halagos, acto - banquete - broma  - caricia - coliche - jarana - jolgorio - jubileo - recepción - verbena - cotillón - cuchipanda - cumpleaños - domingo - farra - feria - festejo - festival - festividad - función - gala - luto - mojiganga - parranda - puente - reunión - sarao - saturnal - solemnidad - velada - zambra

 

Guaracha, zapateo, aleteo, chancleteo, pandereteo e incluso narco beat le dicen popularmente al baile y a la música que se escucha y se baila en demasiadas fiestas sobre todo a la hora de rematar y más en tierra caliente.  

Los lemas de canciones son himnos dentro de la fiesta misma. Gritos de guerra como ¡Que parezca fiestaaa! o ¡Hasta abajo! se escuchan en cada drop, que sucede muy seguido, acompañados de un baile que es una intersección entre merengue, perreo y el clásico rebote estático de la música electrónica. 

Movimiento de la cadera sobre el eje horizontal de una lado al otro, doblando las rodillas ligeramente. Los hombros se mueven de atrás para adelante, en zigzag, pero sobre todo, se juega con las manos. Las manos van dibujadlo figuras, dando vueltas en el aire, moviendo los dedos con suavidad, conjurando la energía en formas circulares e irregulares. 

Algunos pasos populares son: el nadador donde los brazos se extienden a la altura de los hombros hacia el frente, con los codos ligeramente  flexionados y se imita de manera lenta la técnica de brazada libre. La metralleta que consiste en extender un brazo, digamos el derecho, inclinarlo ligeramente hacia la cintura mientras el otro se encuentra flexionado con los dedos simulando apretar un gatillo y se rebota con el ritmo, paso parecido a las pistolas, donde ambas manos se colocan simulando ser armas que se disparan, las pistolas pueden convertirse rápidamente en puños que giran en el aire a la altura de los hombros, que puede hacerse con una mano o con las dos, o cambiar a el serrucho, donde los brazos se mueven en zig zag con las manos extendidas a la altura del ombligo. Las mujeres juegan con el cabello, moviendo la cabeza de derecha a izquierda y de izquierda a derecha suavemente al ritmo de la música, con los brazos extendidos a los lados. En algunos momentos, cuando naturalmente la música lo incita se baila con los brazos hacia arriba.

Se siente una euforia sostenida. Euforia congelada.

 

Euforia

Cómo se pronuncia

nombre femenino

1. 1.
Sensación exteriorizada de optimismo y bienestar, producida a menudo por la administración de medicamentos o drogas, o por alguna satisfacción material o espiritual.
2. 2.
Estado del ánimo propenso al optimismo que, como fenómeno patológico, se observa en algunas intoxicaciones y enfermedades del sistema nervioso.

 

La euforia, que significa "fuerza para soportar” está médicamente reconocida como un estado mental y emocional en el que una persona experimenta sentimientos intensos de bienestar, felicidad, excitación y júbilo. 

 

Técnicamente la euforia puede considerarse como un afecto, pero coloquialmente es usado para definir la emoción como un estado intenso de felicidad trascendente con una sensación inmensa de satisfacción. La sensación de euforia puede ser estimulada por la adrenalina. 

 

SHOT # 1: Redbull y whisky 

 

La euforia inducida por químicos tiene efectos colaterales y generalmente no resulta positiva para el sujeto, y viene de la mano de la adrenalina. 

 

La adrenalina es una hormona que circula por el organismo y aumenta ante los estados de estrés. Es un recurso del sistema nervioso simpático para ayudar al cuerpo a adaptarse a una situación nueva, desconocida. 

 

Pareciera que cada tas, take, y pun, se le presentan al cuerpo como nuevos y desconocidos. 

 

Los cuerpos se mueven creyendo conocer el siguiente golpe, la siguiente subida o bajada, pero no. El sonido se repite inesperado o desordenado, y el movimiento de los cuerpos en coreografía involuntaria se desacomodan por un segundo, un error colectivo, mínimo y total. 

 

Movimientos de cabeza, de hombros, de pies. Manos que van suaves a otro ritmo, puños cerrados y coordinados con un pum pum que suena por debajo. 

Cadencia, compás, métrica, armonía, metro, equilibrio, orden, proporción, regularidad, simetría, armonía - cadencia - compás - consonancia - tictac.

Take take take tarake take. 

 

Los sujetos parecemos en calma y al mismo tiempo en guardia.

 

PISTA 3_ EUFORIA

ESCENA 4: EUFORIA ( Luz morada)

00:00 / 01:05
00:00 / 01:20
00:00 / 00:54

PARTE #2

SIENTE EL BAJO

 

 

 

OSCURIDAD

 

Dicen por ahí: 

 

"A veces parece

que estamos en el centro de la fiesta.

Sin embargo

en el centro de la fiesta no hay nadie.

En el centro de la fiesta está el vacío.

 

Pero en el centro del vacío hay otra fiesta.

 

 

CAMBIO DE PELUCA #2, Larga rosada. 

PISTA 4_VACÍO, 

 

ESCENA 6 ROJO PALPITO 

vacío, vacía

Cómo se pronuncia

adjetivo

1.1.
[recipiente, espacio] Que no contiene nada.

"tengo el estómago vacío"

2.2.
[lugar público] Que no tiene gente o tiene muy poca.

"el teatro estaba vacío"

3.3.
[asiento, lugar] Que está libre o desocupado.

"los dos asientos de la cuarta fila están vacíos"

4.4.
[persona] Que está desanimado y no tiene ilusión por las cosas, generalmente por la falta de algo o alguien muy querido o necesario.

"algunos escritores se sienten vacíos cuando acaban una obra que les ha llevado mucho tiempo"

5.5.
[persona] Que es superficial o poco interesante en sus ideas o su diálogo,

"estaba ya cansada de acudir a fiestas de compromiso y de compartir mesa con gente frívola y vacía"

6.6.
[cosa, obra artística] Que es superficial y carece de contenido o interés.

"nos largó un discurso vacío y lleno de lugares comunes"

7.7.
nombre masculino
Espacio que no contiene aire ni ninguna otra materia.

"en el interior de las bombillas eléctricas se hace el vacío"

8.8.
Espacio hueco.


9.9.
Parte del cuerpo humano y de otros vertebrados que comprende el espacio que existe entre la última costilla falsa y el hueso de la cadera.


10.10.
Sentimiento de desánimo y desilusión por las cosas. 

 

ESCENA 7, ROJO SUAVE 

 

El vacío puede ser producido de forma artificial. 

La sensación de vacío en el estomago suele relacionarse con la gastritis, enfermedad en la cual la mucosa del estomago se encuentra inflamada. Suele relacionarse con la ansiedad. 

 

 ansiedad

Cómo se pronuncia

nombre femenino

1. 1.
Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.
2. 2.
Angustia que acompaña a algunas enfermedades, en especial a ciertas neurosis.

 

Desasosiego, intranquilidad, zozobra, angustia, ansia, congoja, desazón, inquietud, preocupación. angustia - ansia - estrés - impaciencia - nerviosismo - neurastenia -preocupación - zozobra

 

Las bebidas energizantes, así como algunas drogas utilizadas en la fiesta puede generar síntomas similares a los de un ataque de ansiedad, cosa que en ocasiones puede resultar disfrutable. Por ejemplo, el aumento del ritmo cardiaco o la sensación de hormigueo en el cuerpo. 

 

En los primeros 10 minutos después de los primeros sorbos de una de estas bebidas, la cafeína entra al torrente sanguíneo causando que la presión sanguínea y el ritmo cardíaco empiezan a aumentar.

 

En los siguientes 15 a 45 minutos se alcanza el pico de cafeína en sangre. Generando la sensación de estar alerta. En los siguientes 30 a 50 minutos el cuerpo absorbe la totalidad de la cafeína ingerida y el hígado decide inyectar más azúcar en la sangre.

 

Una (1) hora después, el cuerpo empieza a experimentar un bajón de azúcar y los efectos de la cafeína se desvanecen. Resultando en comenzar a sentir el cansancio, dado que los niveles de energía se desploman.

 

La combinación de estas bebidas con alcohol produce un incremento en los efectos de ambas sustancias generando taquicardias, pues se produce un choque entre los efectos contrarios de estas: el alcohol deprime las funciones del cerebro, mientras los energizantes lo estimulan. 

 

SHOT #2 

ESCENA 8, STROBER ROJO

Se ha llegado a decir que la combinación de estos produce los mismos efectos que la cocaína. 

 

En alguna canción una voz femenina pregunta: 

Hey dj porque la gente está loca

Seré que tomó whisky a las rocas

O whisky con coca

La gente está muy loca

Sera por el tusi o la coca

 

La taquicardia es el término médico para una frecuencia cardíaca de más de 100 latidos por minuto. 

Cuando el corazón late demasiado rápido, puede que no bombee suficiente sangre al resto del cuerpo. Esto puede hacer que los órganos y tejidos se queden sin oxígeno y causar signos y síntomas como la falta de aire, aturdimiento, pulso acelerado o palpitaciones cardiacas, es decir, latidos del corazón muy apresurados, molestos o irregulares, una especie de sensación de salto en el pecho que a veces puede sentirse como un dolor. 

Sensación que con el correcto beat en la música se convierte en placentera. 

Una especie de conexión entre el latido del corazón y el latido de los parlantes que retumban en el suelo, las paredes y la garganta del sujeto que se encuentra en situación de baile. 

Una sincronización perfecta entre el afuera y el adentro: el ritmo del bombeo de la sangre, regular y recurrente, se amplifica con la sucesión acompasada de los elementos fuertes y débiles de la música, controlados y ordenados. 

 

Se dice que la gente va a una fiesta a desconectar, algún estudio que afirma que 9 de cada 10 personas se van de fiesta con esta intención. Romper con la monotonía o el estrés. 

 

Quizás más que la desconexión se busca la transformación o la transfiguración de los cuerpos, de las formas, de los signos, del tiempo. La búsqueda de un estado de presente perpetuo, una especie de renuncia al futuro y al pasado,  algo así como la cancelación del horizonte, la cancelación del porvenir. 

Tal vez es la persecución de un estado de aceleración estática e intensa, la conjunción del frenesí con la quietud. 

En la euforia sincronizada y colectiva parecen desaparecer los egos individuales, las historias personales: el deseo es controlado por el ritmo de la música, es anulado y reemplazado por la coreografía, por el movimiento de las masas, por el sabor del bon bon bum. 

 

En alguna canción se afirma alma y cuerpo se separan y vuelo, en otra se escucha reiterativamente la frase estamos aquí. 

Las letras de las canciones aluden a lo que está pasando, intensificando y concentrando al sujeto en las sensaciones actuales, que parecen eternas y completas: 

la noche es así,

i’m so hot,

siente el bajo,

 siente los tambores,

 mueve tu cuerpo pa arriba y pa bajo,

 este ritmo se baila pegado, 

está noche tu y yo haremos magia, 

baila, baila. 

Se dan instrucciones de que hacer, de como moverse:

Izquierda, derecha.

Este viaje se hace lento. 

Se describe el ambiente, el calor. 

Se canta que falta el aire, se pregunta por donde están las personas que están ahí, esperando que se responda con un gran grito de jubilo, que sus voces indiquen que están ahí, que estamos aquí. 

 

La confirmación de este presente exige la anulación de un momento en el tiempo distinto al inmediato,  exige la abdicación del después. El latido actual requiere la eliminación de otros latidos, impide la posibilidad de un ritmo por fuera del ritmo. 

 

Se entiende como futuro la porción de la linea temporal que aún no llega. El futuro es tan solo el siguiente beat, que se pide a gritos con un “sóbelo”, grito que pide a la música estallar, llegar, cambiar. Sonar más fuerte.

 

En el concepto físico del tiempo se afirma que dados dos eventos puntuales E1 y E2, que ocurren respectivamente en instantes de tiempo T1 y T2, y en puntos del espacio diferentes P1 y P2, todas las teorías físicas admiten que estos pueden cumplir una y solo una de las siguientes tres condiciones:

1. Es posible para un observador estar presente en el evento E1, y luego estar en el evento E2, y en ese caso se afirma que E1 es un evento anterior a E2. Además, si eso sucede, ese observador no podrá verificar E2.

2. Es posible para un observador estar presente en el evento E2 y luego estar en el evento E1, y en ese caso se afirma que E1 es un evento posterior a E2. Además si eso sucede, ese observador no podrá verificar E1.

3. Es imposible, para un observador puntual, estar presente simultáneamente en los dos eventos E1 y E2.

 

Como es obvio, el futuro nunca llega. El estallido regresa a un punto anterior perpetuando la infinitud de lo que se experimenta. 

Estamos aquí. 

 

PISTA 5_ALETEO COMPLETO, 1:59 min 

ESECENA 9: ALETEO COMPLETO.  

00:00 / 00:52
00:00 / 01:59

PARTE 3 

TROMPETA TRISTE 

Oscuridad

ESCENA 10, AZUL

 

¿Será que todo esto se trata de una trampa de tiempo? 

Nostalgia

Cómo se pronuncia

1. Nombre femenino
Sentimiento de pena por la lejanía, la ausencia, la privación o la pérdida de alguien o algo queridos.

 

Es un sentimiento de tristeza mezclado con placer y afecto cuando se piensa en tiempos felices pasados, también descrita como un sentimiento de anhelo por un momento, situación o acontecimiento previo.

No se refiere a una enfermedad o condición psíquica o mental patológica, sin embargo puede convocar síntomas que son tanto verdaderos como físicos en la naturaleza.

 

Puede ser que la trampa de tiempo consista en hacer olvidar de manera provisional la obsolescencia del porvenir, o que consista en hacernos creer que las sensaciones, imágenes y ritmos que estamos viviendo vamos a poder a recordarlos al día siguiente, que esto que es intenso es infinito. 

 

CAMBIO DE PELUCA # 3, rosa corto. 

 

 

Hay algo que llaman el apagón cerebral,  dicen que el 40% de sujetos lo experimentamos, eso que también llaman blackout. El cerebro se encuentra neurodeprimido, sedado, hipnotizado, lento y desconectado, cosa que sucede también cuando las personas no dormimos lo suficiente: el cerebro es incapaz de producir nuevos recuerdos. 

Recuerdo: 

Cómo se pronuncia

nombre masculino

1.1.
Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente.

"tenía un recuerdo exacto de todo lo que había sucedido"

2.2.
Objeto, generalmente un regalo, que sirve para recordar un lugar o a una persona.

 

Recordar:

Cómo se pronuncia

verbo transitivo · verbo intransitivo

1.1.
Traer a la memoria propia algo percibido, aprendido o conocido, o retener algo en la mente.

"no recuerdo ahora"


 2.2.
verbo transitivo
Hacer que alguien tenga presente una cosa.

3.3.
Despertar a una persona.

 

Es posible entonces que el sentimiento de nostalgia, que parte del griego nóstos ‘regreso’ y álgos ‘dolor’, que se experimenta durante la fiesta este basado en la intención, que siempre falla, de poder recordar algo como fue, de poder recapitular las imágenes, sensaciones y ritmos y reproducirlos de alguna manera.  De la imposibilidad de capturar y perpetuar aquella euforia. 

 

Quedan alguno recuerdos sueltos, pistas visuales o sensoriales. Se recurre a preguntar a los demás por sus pistas e intentar armar el rompecabezas, se buscan fotos o videos, vestigios, rastros, restos: se intenta armar una linea de tiempo. Pero esa linea de tiempo, por más bien construida que pueda quedar, no podrá contener lo que se está intentado emular.

 El tren de pensamientos y emociones que recorrió el cerebro al ritmo en que los ojos iban persiguiendo las luces y rayos láser en el suelo, en el techo y en el cuerpo de los demás mientras los pun, tas, take tarake take iban sonando, puede únicamente ser vislumbrado por las pistas, inconcretable e inatrapable, el bucle de tiempo solo puede experimentarse dentro del bucle de tiempo, cuando se sale de él se hace imposible retornar, tal vez pueda ser nombrado pero difícilmente podrá ser transmitido o narrado de forma que un otro pueda sentirse cerca a la experiencia. 

 

ESCENA 11 STROBOS AZULES, LENTOS

 

En psicología, el término disociación describe una amplia variedad de experiencias que pueden ir desde un leve distanciamiento del ambiente circundante hasta distanciamientos más graves de la experiencia física y emocional. 

La principal característica de todos los fenómenos disociativos consiste en el distanciamiento de la realidad, en contraste con la pérdida de la realidad, como ocurre en la psicosis. 

 

Realidad: 

1.1.
Existencia verdadera y efectiva de algo o alguien.

2.2.
Cosa que existe en el mundo real.


 3. 3.
Conjunto de todas las cosas existentes en el mundo real.

 

Se supone que la realidad es la suma o agregado de todo lo que es real o existente dentro de un sistema, en contraposición a lo que es solo imaginario.

 

La disociación a menudo es presentada como un continuo. En los casos leves, puede ser considerada como un mecanismo de adaptación o un mecanismo de defensa con el que se intenta dominar, minimizar o tolerar el estrés, incluyendo el aburrimiento y el conflicto.

 

En este caso el conflicto o generador de estrés puede ser la certeza del olvido o la premonición de un malestar físico y emocional. 

 

La imagen de uno mismo sentado en una silla viendo a las otras personas bailar, estando ahí, intentando dimensionar el afuera del aquí. 

La imagen de uno mismo como sujeto que cree estar más en el presente que los demás presentes, ir al baño y verse en el espejo, encontrarse con la reverberación de la propia imagen, el destello de un afuera en el reflejo. El brillo involuntario del inevitable retorno. La refracción de las trompetas y tambores. La ingenua emoción de sentirse afortunado por estar tomando conciencia de las sensaciones del momento: mirarse y asegurarse que se está bien, que se está en control.  Se siente la boca un poco dormida. 

 

La característica esencial de los trastornos disociativos consiste en una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno. Esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica. 

La disociación se genera como un mecanismo de defensa del yo ante un suceso que pone en disputa dos ideas o dos entendimientos: el sujeto evita la asociación entre la realidad consciente y el entendimiento del yo dentro del entorno, insensibilizando las emociones o sensaciones, para que estas sensaciones del hecho y como se perciben no se conecten entre sí y se aísla en la percepción de la situación suprimiendo partes del hecho o éste en su totalidad. 

 

SHOT # 3

 

El futuro se imagina insípido, sensorialmente inofensivo, fisicamente pando, como un embotamiento nervioso. 

Los nervios llegarán unas horas después, al despertar del sueño, al despertar del shock. 

 

Lo infinito es aquello que no puede admitir ninguna restricción, lo que se supone que es absolutamente incondicionado e indeterminado, ya que toda determinación, cualquiera que sea, es forzosamente una limitación, porque deja algo fuera de ella. 

 

 

Lo infinito es también la sensación de que el presente es aturdidor, el cosquilleo en los dedos, en la boca, en la punta de la nariz.

La sensación de unos cuantos cientos de hormigas caminando por el cuerpo sin patrón aparente, la toma de conciencia al sentir la sangre caliente recorrer el cuerpo, imaginarse no como un conjunto órganos sincronizados sino como células: células que también están bailando, que saltan y chocan, que tiemblan y brincan. 

Un cuerpo promedio tiene entre 4,5 y 6,0 litros de sangre, donde cada milímetro cubico puede contener hasta 5 millones de células, es decir, un cuerpo está formado por más de 30.000.000.000 (treinta mil millones) de células, todas danzando, pataleando, moviéndose en círculos regulares e irregulares, de arriba a abajo, de izquierda a derecha, saltando por todos loe ejes, navegando efervescentes, jugando extáticas y eufóricas, en subida y en bajada. Todas coordinadas en un movimiento sin limites, un infinito hacia adentro. 

 

Los sujetos ignoran el fin y hace rato olvidaron el comienzo. La danza es un tipo de zapateo, como pisando moscas. La trampa de tiempo es la adrenalina movilizada, la serotonina descargada, el cuerpo acompasado con los músculos en tensión con fuerzas opuestas actuando sobre él, la disputa entre las células que confunden sus funciones al son del bajo, las trompetas y los tambores. La nostalgia que acecha impaciente los cuerpos que intentan escapar del después, los cuerpos que siguen celebrando algún acontecimiento. 

 

 

 

 

A veces la euforia cae, la coreografía colectiva parece estar disminuyendo la intensidad, los errores ya no son tan mínimos, se percibe el regreso de algunos cuerpos a su individualidad, se percibe que alguno sujetos están empezando a sentir el cansancio, el bajón de azúcar en sus sistemas; pero de pronto alguien grita:

-todos los días son días de fiesta 

y otro alguien le responde: 

-estamos disparados bebé, 

 

y al fondo la música reitera, afirma, confirma, insiste: 

-Estamos aquí.

 

PISTA 06_TROMPETA TRISTE, 1:10

ESCENA 12/13: STROBER FULL AZUL

OSCURIDAD

 

00:00 / 01:10

Para la elaboración de esta lectura se utilizaron fragmentos copiados, pegados y editas de contenido de distintos textos encontrados en internet, entre noticias, informes médicos, comentarios de videos de youtube, poemas, artículos de wikipedia, así como las canciones  saxo suelta oriente tribe, welcome to the party zapatero, ANTRO, guaracha rosa y guaracha cabrona.

 

Sujeto celebrante regresará para otras fiestas. 

 

bottom of page